Hubo empate entre los bloques de la oposición que impulsan el tema y el oficialismo junto a sus aliados, con 14 a 14. Dentro de dos semanas estiman realizar una sesión en la que se resuelvan las autoridades por votación del pleno
Horas después de la interpelación al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, la oposición en la Cámara de Diputados intentó avanzar este miércoles con el próximo paso referido al caso $LIBRA: la constitución de la Comisión Investigadora, que finalmente no prosperó por la equidad de legisladores (14 y 14) que están de un lado y del otro.
Tal cual se esperaba, la reunión se empantanó a poco de iniciarse. Es que no habiéndose alcanzado ningún acuerdo previo entre las dos partes en pugna, nada hacía prever que la elección de autoridades se destrabara así como así. Durante los intercambios que se dieron, luego de producido el empate entre los candidatos a presidir (Sabrina Selva por UP y Gabriel Bornoroni por LLA), hubo una propuesta de pasar a un cuarto intermedio para buscar alternativas, y otra del oficialismo para levantar la reunión para seguir en otra oportunidad.
Finalmente se retiró la moción del cuarto intermedio y se levantó el encuentro. Aunque desde el ala que se resiste a la investigación pidieron “buscar consensos”, desde el sector impulsor del tema ratificaron que todo deberá resolverse en el recinto.
Ahora, los bloques de la oposición deberán definir su estrategia de cara a una posible sesión para el próximo 13 de mayo, día en el que además convocarían a debatir sobre temas incómodos para el Gobierno: jubilaciones, discapacidad y universidades (para emplazar comisiones para tratar un nuevo proyecto de financiamiento).
La idea inicial de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Coalición Cívica y Frente de Izquierda sería votar una interpretación de la resolución de creación, respecto a la conformación de la comisión, que fue alterada a partir de lo que fue el movimiento de bloques e interbloques para ocupar una silla más en la comisión. En caso que no se acepte que el pleno puede interpretar esto o que, finalmente estos espacios resuelvan “no volver para atrás” con lo ya sucedido (es decir, que no se haya respetado el “espíritu” en la integración que se esperaba), se pasaría a la votación para elegir las autoridades y constituir la comisión dentro del recinto. “Lo más importante es tener un presidente”, afirmó ante este medio un diputado que participa de las negociaciones para motorizar el tema.
El debate
Veamos cómo se dieron los acontecimientos: de entrada, el oficialismo propuso, a través del diputado libertario Nicolás Mayoraz, al presidente del bloque de La Libertad Avanza, Gabriel Bornoroni, para presidir la comisión.
Desde la vereda de enfrente, Carolina Gaillard sugirió en cambio a su compañera de bloque Sabrina Selva. Y lo argumentó diciendo que en principio era necesario impulsar a alguien que hubiera votado favorablemente. “Sería un contrasentido que presida alguien que votó en contra o no está de acuerdo con investigar”, justificó.
El jefe del bloque Pro, Cristian Ritondo, se inclinó por Bornoroni, mientras que Christian Castillo aclaró que por una vez la izquierda dejaría de lado su postura histórica de abstenerse en esos trámites, para acompañar la propuesta de la primera minoría. “Sería insólito que quien ayer habló y dijo que no tenía que funcionar la comisión, la presida”, explicó.
Por la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro apoyó a Selva, lo mismo que Danya Tavela por Democracia para Siempre y Oscar Agost Carreño, de Encuentro Federal.
En cambio Francisco Monti, flamante integrante de Liga del Interior, acompañó a Bornoroni, aunque aclaró que lo hacía “sin perjuicio de que no creo que tenga que abrirse una nueva grieta entre quienes quieren que (la comisión) funcione y quienes no quieren: quienes votaron a favor deberían trabajar para que funcione, y quienes votamos en contra no quiere decir que no podamos cumplir dignamente con el rol. Además, los presidentes no son dueños de las comisiones”.
La también radical Soledad Carrizo apoyó a Bornoroni, aunque dejó claro que “es momento de empezar a dialogar para que esto se destrabe”, mientras que Julia Strada acompañó la propuesta de Gaillard, porque “lo más importante es que ayer vino Francos y confirmó que sin esta comisión investigadora funcionando, nunca vamos a conocer qué pasó con $LIBRA”.
El resultado ya estaba cantado, pero debió ser refrendado a viva voz, y terminó 14 a 14, por lo que se pasó a una segunda instancia, para la cual Nicolás Massot pidió la palabra para presentar su propuesta.
Cuarto intermedio para deliberar
El diputado de Encuentro Federal expresó que, siguiendo la línea de que “el presidente fue engañado”, debería interpretarse que fue “presuntamente víctima”. Pero en ese caso, dijo que Javier Milei “hubiese sido denunciante”. En cambio “es uno de los denunciados en el mundo. Frente a eso solamente hay silencio, opacamiento de la verdad; no hay una sola explicación más que la forzosa como la de ayer, en el marco de una interpelación producto de un silencio ensordecedor de un gobierno”.
Tras aclarar que la comisión no pretendía reemplazar la tarea del Poder Judicial, sino hacer un control, reconoció que podrían judicializar la discusión, pero eso terminaría trabando el inicio del trabajo. Podrían también discutir la integración de la comisión, si debiera ser la original del día en que se aprobó. “Pero tendremos un enfoque más práctico”, anticipó, que debería tener relación con la proporcionalidad que se da en el recinto. Especificó que, dado el empate 14 a 14, “a nadie escapa que los 14 que votamos a Selva, en el recinto representamos a más de 140 voluntades, los otros 120.
Massot explicó que en las próximas semanas, cuando acumulen una serie de dictámenes que irá buscando la oposición, como la emergencia en discapacidad y los temas previsionales, los juntarán con nuevos emplazamientos como el que busca tratar el proyecto de Danya Tavela y Maxi Ferraro para incrementar el presupuesto universitario, y pedirán una sesión especial para tratar todos esos temas. “Lamentablemente tardaremos unas semanas más, pero podrá resolverse ahí”, simplificó.
Luego de una serie de consideraciones en las que aclaró que no había ninguna persecución política detrás de la movida opositora, y advertir que debían escuchar los testimonios de figuras tales como la secretaria general de la Presidencia y el vocero presidencial, por ser las personas que, según consta en actas, les abrieron las puertas a “los autores de esta estafa” incluso hasta el despacho presidencial, hizo una propuesta. “Para agotar las instancias de buena fe y como los vínculos y la biografía importan en la relación entre nosotros, yo puedo entender que tal vez la diputada Selva no tenga confianza de los que venimos bregando para que esta comisión exista, y tal vez de otros sí”. Por eso sugirió que en el marco de un cuarto intermedio de 10 o 15 minutos, trataran de ponerse de acuerdo proponiendo otro diputado o diputada para destrabar la votación. “Y sino, levantamos esta sesión y resolvemos esto donde no pueda haber empate”.
La diputada Mónica Frade (Coalición Cívica) tomó la propuesta de Massot como “lo más razonable”. Consideró que las comisiones investigadoras son presididas por la oposición, y más en este caso en particular. Dijo haber quedado muy impresionada con lo vivido el día anterior durante la interpelación, porque vio que a muchos del oficialismo y aliados “les importaba muy poco lo que el jefe de Gabinete venía a decir. Por lo tanto, que hoy se proponga que sea el propio oficialismo, que no quiere que se investigue, el que presida…”.
“Si no nos ponemos de acuerdo, va a tener que tenerse presente quiénes son los que tienen autoridad moral para investigar. Algunos que investigaban años antes jugaron demasiado, mientras otros eran panelistas”, planteó, apoyando la propuesta de Massot.
Opinó lo contrario la diputada del Pro Silvana Giudici, quien adelantó que no estaban en desacuerdo con las medidas de pedir información, y que habían participado de la interpelación, e incluso preguntado. Cuestionó que “los más intachables se alíen en votar a la diputada más identificada con la expresidenta, o que la izquierda, que siempre se abstuvo, ahora apoye”, y también objetó los dichos de Massot: “Haciendo futurología, un diputado de un bloque minoritario dice que van a llegar a ser mayoría. ¿Cómo saben?”.
En ese marco, Giudici propuso levantar la sesión y seguir en otra fecha.
Desde el oficialismo, tomó la palabra más adelante Santiago Santurio, quien dijo que le “llamaba la atención del kirchnerismo, que siempre habló del partido judicial” y “ahora parece que quieren armar un fuero judicial en el Congreso”. A su criterio, la interpelación al jefe de Gabinete fue “floja”.
Y criticó que se quiera “que el Congreso lleve funciones que no le corresponden”. Para el libertario, esta comisión busca funcionar “encubiertamente como juicio político”. “Es lógico que digamos que esto es un circo, que acá no se quiere investigar”, agregó.
A su turno, el jefe de Unión por la Patria, Germán Martínez, rechazó la denostación constante al kirchnerismo. “Están incurriendo en una de las peores prácticas políticas que es el descalificar al otro por la procedencia de sus ideas políticas”. En ese sentido, recordó que “la historia demuestra que ha habido excelentes diputados” de distintos partidos políticos.
Al responderle a Santurio sobre las facultades del Congreso, el santafesino aclaró que “el mecanismo de control democrático sobre los otros poderes no está en manos del oficialismo” y, en este caso, La Libertad Avanza “lo que quiere es tapar” mientras que “la oposición quiere que se visualicen los problemas”.
No habiendo aceptado el oficialismo el cuarto intermedio propuesto por la oposición, Cristian Ritondo, consideró: “Lo que tenemos que tratar si podemos es levantar esta sesión para que no se profundicen diferencias”. Y propuso “tratar de tener un acuerdo si es posible” y “buscar los consensos que no los vamos a lograr acá rodeado de medios”.
A continuación, Massot coincidió y retiró su moción de cuarto intermedio. “Lo oportuno es levantar esta comisión y continuar discutiendo en otro ámbito”.
El diputado Fernando Carbajal dijo entender que si no podían resolver el entuerto, necesariamente deberían ir al pleno para buscar la solución. Pero en eses caso, llevarían también la discusión de la resolución constitutiva de esa comisión. “Porque aquí no lo hemos traído a discusión, en el ánimo de construir, pero esta conformación es tramposa, se basa en un acto de profunda ilicitud y falta de ética, que es el mercado persa de bloques que armaron el oficialismo y sus bloques vasallos, y las falsas divisiones que hicieron para conformar la traición”, advirtió.
Y agregó: “Pero aunque tomáramos como válidas esas falsas divisiones, hoy esa comisión tendría un miembro menos, porque el bloque Pro se volvió a dividir”. De tal manera, anticipó que además de discutir la presidencia irían al plenario “a interpretar cuál es la conformación que corresponde a esta comisión, que es de 23 miembros, y no esta truchada de 28 que hicieron para lograr este objetivo”.
Antes de darse por concluida la reunión, Ferraro aclaró que la comisión no estaba constituida en términos reglamentarios, por no haber elegido a sus autoridades, ni haber fijado sus días y horarios para trabajar.